Resumen
Este trabajo aborda la cuestión de si es posible aplicar a los delitos de corrupción entre particulares las consideraciones sobre adecuación social que subyacen a la regla establecida en el artículo 251 sexies del Código Penal para el delito de cohecho. Tras examinar el injusto del cohecho y desentrañar el fundamento y alcance de esta disposición, se analiza el injusto de la corrupción entre particulares. Así, se responde afirmativamente a la interrogante inicial, recurriendo a criterios generales de la teoría de la imputación objetiva y de la analogía in bonam partem. Finalmente, se ofrecen algunas pautas para precisar el alcance que estas consideraciones tendrían en los delitos de corrupción entre particulares.
Referencias
ARTAZA, Osvaldo (2024): “Objetividad jurídica en el delito de corrupción entre particulares e interpretación del elemento ‘beneficio’”. En CONTESSE, Javier y SILVA, Guillermo (coords.). Racionalidad y escepticismo en el Derecho Penal. Estudios en memoria de Miguel Soto Piñeiro (Santiago de Chile, Thomson Reuters), pp. 797- 817.
ARTAZA, Osvaldo (2023): “Delimitación del círculo de autores en la modalidad pasiva del delito de corrupción entre particulares en un ‘modelo de la competencia’ y consecuencias asociadas a la exclusión del principal”. En Revista de Derecho (Valdivia), Vol. 36, N° 1, pp. 329-348. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/ revider/v36n1/0718-0950-revider-36-01-329.pdf [Fecha de consulta: 21 de marzo de 2025].
ARTAZA, Osvaldo (2021): “El delito de corrupción entre particulares. Problemas fundamentales relativos a la conducta prohibida y detección de eventuales problemas concursales”. En CARNEVALI, Raúl y ARTAZA, Osvaldo (dirs.). Los delitos de corrupción. Perspectiva pública y privada (Valencia, Tirant lo Blanch), pp. 291-331.
ARTAZA, Osvaldo (2016): “La utilidad del concepto de corrupción de cara a la delimitación de la conducta típica en el delito de cohecho”. En Política Criminal, Vol. 11, N° 21, pp. 307-339. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/politcrim/ v11n21/art11.pdf [Fecha de consulta: 21 de marzo de 2025].
ARTAZA, Osvaldo y ALDONEY, Rodrigo (2023): “Problemas fundamentales para la delimitación de la ‘situación de competencia típica’ en el delito de corrupción entre particulares en el ‘modelo de la competencia’”. En Revista Chilena de Derecho, Vol. 50, N° 1, pp. 75-103. Disponible en: https://revistachilenadederecho.uc.cl/index. php/Rchd/article/view/62933 [Fecha de consulta: 21 de marzo de 2025].
ARTAZA, Osvaldo y ROJAS, Luciano (2020): “La protección penal accesoria de la competencia a propósito de los delitos de colusión y corrupción entre particulares”. En ACEVEDO et al. (coords.). La justicia como legalidad. Estudios en homenaje a Luis Ortiz Quiroga (Santiago de Chile, Thomson Reuters), pp. 775-799.
BACIGALUPO, Enrique (1983): “Sobre la reforma de los delitos de funcionarios”. En Documentación Jurídica, Vol. 2, pp. 1095-1105.
BALMACEDA, Gustavo (2023): Manual de Derecho Penal. Parte Especial, 5ª edición (Santiago de Chile, Librotecnia, Tomo II).
BANNENBERG, Britta (2017): “Sechsundzwanzigster Abschnitt. Straftaten gegen den Wettbewerb”. En DÖLLING, Dieter et al. (edits.). Gesamtes Strafrecht, StGB / StPO / Nebengesetze, Handkommentar, 4ª edición (Baden-Baden, Nomos), pp. 1744-1758.
BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL (2019): Historia de la Ley N° 21.121. Disponible en: https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=recursoslegales/10221.3/71547/1/documento_4292_1694552192935.pdf [Fecha de consulta: 21 de marzo de 2025].
BERENGUER, Sergio (2020): El delito de corrupción en los negocios (Madrid, BOE).
BOLEA, Carolina (2013): “El delito de corrupción privada. Bien jurídico, estructura típica e intervinientes”. En Indret. Revista para el análisis del Derecho, N° 2, pp. 1-29. Disponible en: https://indret.com/wp-content/themes/indret/pdf/966_c.pdf [Fecha de consulta: 21 de marzo de 2025].
CANCIO, Manuel (1998): Los orígenes de la teoría de la adecuación social (Bogotá, Universidad Externado de Colombia, Centro de Investigaciones de Derecho Penal y Filosofía del Derecho).
CARNEVALI, Raúl (2024a): “Los delitos de cohecho”. En NAVAS, Iván (dir.). Derecho Penal Económico. Parte Especial (Valencia, Tirant lo Blanch), pp. 215-232.
CARNEVALI, Raúl (2024b): “Regalos, viajes y gastos de hospitalidad. Corrupción penal en la esfera de los negocios”. En Derecho PUCP. Revista de la Facultad de Derecho, N° 93, pp. 179-206. Disponible en: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/30032 [Fecha de consulta: 21 de marzo de 2025].
CASAS, Enrique (1978): “Observaciones técnico-jurídicas sobre la incriminación del cohecho en el Código Penal español”. En Documentación Jurídica, N° 19, pp. 197-263.
CERINA, Giorgio (2022): El bien jurídico protegido en el delito de cohecho (Valencia, Tirant lo Blanch).
COLLADO, Rafael (2020): “¿Qué se protege en el delito de corrupción entre particulares?”. En ACEVEDO, Nicolás et al. (coords.). La justicia como legalidad. Estudios en homenaje a Luis Ortiz Quiroga (Santiago de Chile, Thomson Reuters), pp. 827-849.
DE TOLEDO Y UBIETO, Emilio (1999): “Derecho Penal, poderes públicos y negocios (con especial referencia a los delitos de cohecho)”. En V.V.A.A., El nuevo Código Penal: propósitos y fundamentos. Libro Homenaje al profesor Dr. Ángel Torío López (Granada, Comares), pp. 861-878.
DE TOLEDO Y UBIETO, Emilio (1980): La prevaricación del funcionario público (Madrid, Civitas – Instituto de Criminología de la Universidad Complutense de Madrid).
DÖLLING, Dieter (1981): “Betrug und Bestechlichkeit durch Entgeltannahme für eine vorgetäuschte Dienstpflichtverletzung?”. En Juristische Schulung, N° 21, pp. 570-574.
ETCHEBERRY, Alfredo (2010): Derecho Penal, Parte General, reimpresión de la 3ª edición (Santiago de Chile, Editorial Jurídica de Chile, Tomo I).
FERNÁNDEZ, José (2015): “Aspectos penales del Informe”. En Revista de Derecho (Valdivia), Vol. XXVIII, N° 1, pp. 289-294. Disponible en: https://www.scielo.cl/ pdf/revider/v28n2/art22.pdf [Fecha de consulta: 21 de marzo de 2025].
FISCAL NACIONAL DEL MINISTERIO PÚBLICO (2022): Oficio FN N° 278/2022, de 8 de abril de 2022. Instrucción General que imparte criterios de actuación en delitos de corrupción. Disponible en: http://www.fiscaliadechile.cl/Fiscalia/instructivos/ index.doc [Fecha de consulta: 21 de marzo de 2025].
FISCHER, Thomas (2017): Strafgesetzbuch mit Nebengesetzen, 64ª edición (München, C. H. Beck). GARCÍA, Percy (2015): Derecho Penal Económico, Parte Especial, 2ª edición (Lima, Instituto Pacífico, Vol. I).
GARCÍA, Gonzalo (2024): “El marco de relaciones de confianza en la estructura del delito chileno de administración desleal”. En Política Criminal, Vol. 19, N° 37, pp. 33-68. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/politcrim/v19n37/0718- 3399-politcrim-19-37-33.pdf [Fecha de consulta: 21 de marzo de 2025].
GARRIDO, Mario (2010): Derecho Penal, Parte General, reimpresión de la 2ª edición (Santiago de Chile, Editorial Jurídica de Chile, Tomo I).
GIL, María (2015): “El delito de corrupción en los negocios (art. 286 bis): análisis de la responsabilidad penal del titular de la empresa, el administrador de hecho y la persona jurídica en un modelo puro de competencia”. En Estudios Penales y Criminológicos, Vol. XXXV, pp. 567-624.
GÓMEZ, María (2017): “Derecho penal y corrupción: acerca de los límites de lo injusto y lo permitido”. En Estudios Penales y Criminológicos, Vol. XXXVII, pp. 249-306.
GRANADOS, Carlos (1994): “El instrumento en el delito de cohecho”. En V.V.A.A., Delitos de los funcionarios públicos. Cuadernos de Derecho Judicial (Madrid, Consejo General del Poder Judicial), pp. 129-152.
GREEN, Stuart (2017): “Official and commercial bribery: should they be distinguished?”. En HORDER, Jeremy y ALLDRIDGE, Peter (edits.). Modern Bribery Law: Comparative Perspectives (Cambridge, Cambridge University Press), pp. 39-65.
GUZMÁN, José (2022): La corrupción en Chile e Iberoamérica. Estudio criminológico, comparativo y dogmático (Santiago de Chile, Ediciones Jurídicas de Santiago).
HEINE, Günter y EISELE, Jörg (2014a): “§299 StGB”. En SCHÖNKE, Adolf y SCHRÖDER, Horst. Strafgesetzbuch Kommentar, 29ª edición (München, C. H. Beck), pp. 2827-2838.
HEINE, Günter y EISELE, Jörg (2014b): “§331 StGB”. En SCHÖNKE, Adolf y SCHRÖDER, Horst. Strafgesetzbuch Kommentar, 29ª edición (München, C. H. Beck), pp. 3091-3112.
HERNÁNDEZ, Héctor (2019): “Arts. 287 bis y 287 ter”. En COUSO, Jaime y HERNÁNDEZ, Héctor (dirs.). Código Penal Comentado, Parte Especial, Libro Segundo, Título VI (arts. 261 a 341), Doctrina y Jurisprudencia (Santiago de Chile, Thomson Reuters), pp. 182-196.
KINDHÄUSER, Urs (2007): “Presupuestos de la corrupción punible en el Estado, la economía y la sociedad. Los delitos de corrupción en el Código penal alemán”. En Política Criminal, N° 3, pp. 1-18. Disponible en: https://politcrim.com/wp-content/uploads/2019/04/a_1_3.pdf [Fecha de consulta: 21 de marzo de 2025].
KOEPSEL, Anne (2006): Bestechlichkeit und Bestechung im geschäftlichen Verkehr (§ 299 StGB). Eine Fallanalyse zur Ermittlung von Anwendungsbereich und Grenzen der Norm (Göttingen, V&R unipress).
KUBICIEL, Michael (2014): “Bestechung und Bestechlichkeit im geschäftlichen Verkehr. Zu einer wettbewerbsorientierten Umsetzung des sog. Geschäftsherrnmodells in § 299 StGB”. En Zeitschrift für Internationale Strafrechtsdogmatik, N° 13, pp. 667-673. Disponible en: https://www.zis-online.com/dat/artikel/2014_13_879.pdf [Fecha de consulta: 21 de marzo de 2025].
KÜHL, Kristian (2011): Lackner/Kühl, Strafgesetzbuch, Kommentar, 27ª edición (München, C. H. Beck).
LOOS, Fritz (2009): “Del ‘bien jurídico’ en los delitos de cohecho” (Traducción de Guzmán, José). En Zeitschrift für Internationale Strafrechtsdogmatik, N° 5, pp. 266-274. Disponible en: https://www.zis-online.com/dat/artikel/2009_5_321.pdf [Fecha de consulta: 21 de marzo de 2025].
MAÑALICH, Juan (2022): “La infidelidad patrimonial como variante de administración desleal: una reconstrucción restrictiva”. En Revista de Derecho (Valdivia), Vol. XXXV, N° 2, pp. 297-316. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/revider/v35n2/0718-0950-revider-35-02-297.pdf [Fecha de consulta: 21 de marzo de 2025].
MAÑALICH, Juan (2015): “La negociación incompatible como delito de corrupción: estructura típica y criterios de imputación”. En Revista de Estudios de la Justicia, N° 23, pp. 93-105. Disponible en: https://rej.uchile.cl/index.php/RECEJ/article/view/38977 [Fecha de consulta: 21 de marzo de 2025].
MATUS, Jean y RAMÍREZ, María (2021): Manual de Derecho Penal Chileno. Parte Especial, 4ª edición (Valencia, Tirant lo Blanch).
MAURACH, Reinhart (1962): Tratado de Derecho Penal (Traducción de Córdoba, Juan) (Barcelona, Editorial Ariel, Tomo I).
MAYER, Laura (2020): “La administración desleal como defraudación”. En MAYER, Laura y VARGAS, Tatiana (coords.). Mujeres en las ciencias penales. Una mirada desde el contexto jurídico chileno en las primeras décadas del siglo XXI (Santiago de Chile, Thomson Reuters), pp. 321-371.
MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA (2008): Manual de Transparencia y Probidad de la Administración del Estado, Santiago. Disponible en: https://www.conicyt.cl/wp-content/uploads/2018/07/141009_Manual_transparencia.pdf [Fecha de consulta: 21 de marzo de 2025].
MIR, Santiago (2016): Derecho Penal. Parte General, 10ª edición (Barcelona, Editorial Reppertor).
NAVARRO, Irene y MELERO, Lourdes V. (2011): “Corrupción entre particulares y tutela del mercado”. En Indret. Revista para el análisis del Derecho, N° 4, pp. 1-40. Disponible en: https://indret.com/wp-content/themes/indret/pdf/845_1.pdf [Fecha de consulta: 21 de marzo de 2025].
OLIVER, Guillermo (2021): “Juicio crítico sobre las últimas modificaciones legales al delito de cohecho”. En Política Criminal, Vol. 16, N° 32, pp. 773-797. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/politcrim/v16n32/0718-3399-politcrim-16-32-773. pdf [Fecha de consulta: 21 de marzo de 2025].
OLIVER, Guillermo (2004): “Aproximación al delito de cohecho”. En Revista de Estudios de la Justicia, N° 5, pp. 83-115. Disponible en: https://rej.uchile.cl/index.php/ RECEJ/article/view/15047 [Fecha de consulta: 21 de marzo de 2025].
OTTO, Harro (2005): Grundkurs Strafrecht. Die einzelne Delikte, 7ª edición (Berlin, De Gruyter Recht).
PAGLIARO, Antonio (2009): “La retribuzione indebita come nucleo essenziale dei delitti di corruzione”. En PAGLIARO, Antonio. Il Diritto penale fra norma e società. Scritti 1956-2008. Altri scritti (Milano, Giuffrè, Vol. IV, N° 2), pp. 41-52.
PIETH, Mark y ZERBES, Ingeborg (2016): “Sportverbände und Bestechung: Sachgerechte Grenzen des Korruptionsstrafrechts?”. En Zeitschrift für Internationale Strafrechtsdogmatik, N° 9, pp. 619-625. Disponible en: https://www.zis-online.com/ dat/artikel/2016_9_1047.pdf [Fecha de consulta: 21 de marzo de 2025].
POLITOFF, Sergio; MATUS, Jean y RAMÍREZ, María (2011): Lecciones de Derecho Penal Chileno, Parte General, reimpresión de la 2ª edición (Santiago de Chile, Editorial Jurídica de Chile).
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2014): Dicccionario de la lengua española, 23ª edición (Madrid, Espasa). Disponible en: https://dle.rae.es/competencia?m=form [Fecha de consulta: 21 de marzo de 2025].
RIQUELME, Eduardo (2019): El cohecho parlamentario (Navarra, Thomson Reuters – Aranzadi).
RODRÍGUEZ, Luis y OSSANDÓN, María (2021): Delitos contra la función pública, 3ª edición (Santiago de Chile, Editorial Jurídica de Chile).
RODRÍGUEZ, José y SERRANO, Alfonso (1995): Derecho Penal Español. Parte Especial, 18ª edición (Madrid, Dykinson).
RODRÍGUEZ, María (1999): El delito de cohecho: problemática jurídico-penal del soborno de funcionarios (Pamplona, Aranzadi).
ROJAS, Ángelo (2024): Naturaleza jurídica y alcance de la exención de pena prevista en el artículo 251 sexies del Código Penal (Trabajo de memoria, Escuela de Derecho, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso).
RUSCA, Bruno (2020): Fundamentos de la criminalización del cohecho (Madrid, Marcial Pons).
SCHMIDT, Eberhard (1960): Die Bestechungstatbestände in der höchstrichterlichen Rechtsprechung von 1879 bis 1959 (München – Berlin, C. H. Beck).
SCHROEDER, Friedrich-Christian y MAIWALD, Manfred (2012): Maurach / Schroeder / Maiwald, Strafrecht Besonderer Teil, Teilband 2, Straftaten gegen Gemeinschaftswerte, 10ª edición (Heidelberg, München, Landsberg, Frechen, Hamburg, C. F. Müller).
SILVA, Jesús (2022): El riesgo permitido en Derecho penal económico (Barcelona, Atelier).
TERRADILLOS, Juan (2015): “Corrupción, globalización y derecho penal económico”. En Derecho PUCP: Revista de la Facultad de Derecho, N° 74, pp. 11-26. Disponible en: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/13585/14209 [Fecha de consulta: 21 de marzo de 2025].
TORO, Jorge (2023): “El cohecho en razón del cargo como delito de corrupción (inciso primero, art. 248 del Código Penal). Aproximación crítica a los problemas de su realización y una propuesta de criterios interpretativos”. En OLIVER, Guillermo et al. (eds.). Un Derecho Penal centrado en la persona. Libro homenaje al profesor Luis Rodríguez Collao (Santiago de Chile, Editorial Jurídica de Chile, Tomo II), pp. 833-855.
TORRES, Angélica (2019): “Modificaciones incorporadas por la Ley N° 21.121 al Código Penal: especial referencia al cohecho por la función, en razón del cargo o sin contraprestación”. En Revista Jurídica del Ministerio Público, N° 76, pp. 59-77. Disponible en: http://www.fiscaliadechile.cl/Fiscalia/biblioteca/juridica.do?d1=10 [Fecha de consulta: 21 de marzo de 2025].
VALEIJE, Inmaculada (1995): El tratamiento penal de la corrupción del funcionario: el delito de cohecho (Madrid, Edersa).
VALENZUELA, Sebastián (2023): Corrupción, Colección de Materiales Docentes, N° 64 (Santiago de Chile, Academia Judicial de Chile). Disponible en: https://academiajudicial.cl/wp-content/uploads/2024/02/MD64-Corrupcion.pdf [Fecha de consulta: 21 de marzo de 2025].
VIZUETA, Jorge (2003): Delitos contra la administración pública: estudio crítico del delito de cohecho (Granada, Comares).
VOGEL, Joachim (2004): “Wirtschaftskorruption und Strafrecht -ein Beitrag zu Regelungsmodellen im Wirtschaftsstrafrecht-”. En HEINRICH, Bernd et al. (edits.). Festschrift für Ulrich Weber zum 70. Geburtstag, 18. September 2004 (Bielefeld, Gieseking), pp. 395-411.
WASSMER, Martin (1997): Untreue bei Risikogeschäften (Heidelberg, C. F. Müller).

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2025 Guillermo Oliver Calderón, Laura Mayer Lux