Prohibición de persecución múltiple y procedimientos administrativos sancionatorios
PDF
DOI: https://doi.org/10.7770/rchdcp-v16n1-art479


Palabras clave

Ne bis in idem
prohibición de persecución múltiple
sistemas sancionatorios de vía múltiple

Resumen

La prohibición de persecución múltiple impide que una persona sea sometida a un segundo procedimiento sancionatorio por un mismo hecho por el cual ya haya sido previamente absuelta o sancionada de manera definitiva. Aunque esta protección es reconocida mayoritariamente en el ámbito de los procedimientos administrativos sancionatorios, su aplicación presenta particularidades que no han sido suficientemente analizadas. El presente estudio examina detenidamente el fundamento jurídico de esta prohibición y los criterios que deben considerarse para su correcta aplicación en el contexto de los procedimientos administrativos, con especial énfasis en los sectores financieros y de libre competencia, a fin de aportar mayor claridad y precisión a su interpretación y aplicación práctica.

PDF

Referencias

ALARCÓN, Lucía (2008): La garantía non bis in idem y el procedimiento administrativo sancionador (Madrid, Iustel).

BELING, Ernst (1943): Derecho Procesal Penal (Barcelona, Editorial Labor).

BERMÚDEZ, Jorge (2014): Fundamentos del Derecho Ambiental (Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2° edición).

BINDER, Alberto (1999). Introducción al Derecho Procesal Penal (Buenos Aires, Ad- Hoc, 2° edición).

BORDALÍ, Andrés (2023a): “El debido procedimiento administrativo sancionador”. En Revista de Derecho Administrativo Económico, Pontificia Universidad católica de Chile, N° 37, pp. 33-66. Disponible en: < https://doi.org/10.7764/redae.37.2 > [Fecha de consulta: 15 de junio de 2025].

BORDALÍ, Andrés (2023b): Debido Proceso (Santiago de Chile, DER). BROYLES, Scott (2015): Criminal Law in the USA (Alphen aan den Rijn, Wolters Kluwer, 2° edición).

CANO, Tomás (2001): “Non bis in idem, prevalencia de la vía penal y teoría de los concursos en el Derecho Administrativo Sancionador”. En Revista de administración pública, N° 156, pp. 191-250. CANO, Tomás (2018): Sanciones Administrativas (Madrid, Ediciones Lefebvre).

CANO, Tomás (2021): “Los claroscuros del “non bis in idem” en el espacio jurídico europeo”. En Revista española de derecho europeo, N° 80, pp. 9-53.

CAROCCA, Álex (2005): Manual el nuevo sistema procesal penal (Santiago de Chile, LexisNexis).

CORDERO, Eduardo (2014): “Los principios que rigen la potestad sancionadora de la Administración en el derecho chileno”. En Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Vol. XLII, N° 1, pp. 399-439. Disponible en: < https://www.projurepucv.cl/index.php/rderecho/article/view/938> [Fecha de consulta: 15 de junio de 2025].

CORDERO, Luis (2020): “El derecho administrativo sancionador y los sectores de referencia en el sistema institucional chileno”. En Revista Ius et Praxis, Universidad de Talca, Año 26, N° 1, pp. 240-265. Disponible en: < https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-00122020000100240&script=sci_abstract > [Fecha de consulta: 15 de junio de 2025].

CORDERO, Eduardo y GÓMEZ, Rosa (2023): “Criterios y estándares para el control judicial de las sanciones administrativas”. En Revista de Derecho Administrativo Económico, Pontificia Universidad Católica de Chile, N° 37, pp. 67-105. Disponible en: < https://doi.org/10.7764/redae.37.3> [Fecha de consulta: 15 de junio de 2025].

DEL RÍO, Carlos (2009b): “Los poderes de resolución y calificación jurídica en la doctrina jurisprudencial del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Paralelismos con la situación chilena”. En Revista de Derecho (Valdivia), Universidad Austral de Chile, Vol. XXII, N° 1, pp. 203-233. Disponible en: < https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09502009000100010&script=sci_abstract > [Fecha de consulta: 15 de junio de 2025].

ESCOBAR, Javier (2021): “Ne bis in idem y sistemas sancionatorios de vía múltiple: análisis crítico de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos”. En CÁRDENAS, Claudia et al. XVI Jornadas chilenas de Derecho Penal y Ciencias Penales. En homenaje a sus fundadores (Valencia, Tirant lo Blanch), pp. 201-218.

ESCOBAR, Javier (2023a): Ne bis in idem and Multiple Sanctioning Systems (Cham, Springer).

ESCOBAR, Javier (2023b): “¿Por qué los legisladores establecen sistemas sancionatorios de vía múltiple? Análisis sobre el fundamento, justificación y formas de organización de los sistemas sancionatorios de vía múltiple”. En Revista de Derecho Administrativo Económico, Pontificia Universidad Católica de Chile, N° 38, pp. 59-87. Disponible en: < https://revistaingenieriaconstruccion.uc.cl/index.php/REDAE/article/view/67851/57281> [Fecha de consulta: 15 de junio de 2025].

ESCOBAR, Javier (2024): “Ne bis in idem, acumulación de sanciones penales y administrativas por un mismo hecho y nuevo artículo 78 bis del Código Penal”. En Pro Jure Revista de Derecho, Pontificia Universidad católica de Valparaíso, N° 63, pp. 71-109. Disponible en: < https://www.projurepucv.cl/index.php/rderecho/article/ view/1444> [Fecha de consulta: 15 de junio de 2025].

GÓMEZ, Rosa (2017): “El non bis in ídem en el derecho administrativo sancionador. Revisión de sus alcances en la jurisprudencia administrativa”. En Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Vol. XLIX, N° 2, pp. 101-138. Disponible en: < https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0718- 68512017000200101&script=sci_arttext > [Fecha de consulta: 15 de junio de 2025].

GÓMEZ, Rosa (2021): “Non bis in idem: tendencias actuales en materia de sanciones administrativas”. En LOVERA, Domingo. Anuario de Derecho Público (Santiago de Chile, Universidad Diego Portales), pp. 437-469.

HELFMANN, Carolina (2023): “Multas coercitivas: determinación de su naturaleza jurídica y efectos. Análisis a partir del artículo 38 Ley General de Telecomunicaciones”. En Revista de Derecho Administrativo Económico, Pontificia Universidad Católica de Chile, Nº 37, pp. 127-164. Disponible en: < https://doi.org/10.7764/ redae.37.5 > [Fecha de consulta: 15 de junio de 2025].

KENT, Jason (1979): “Double Jeopardy: When is an Acquittal an Acquittal?”, Boston College Law Review, Boston College Law School, Vol. 20, N° 5, pp. 925-952. Disponible en: <https://bclawreview.bc.edu/articles/1767> [Fecha de consulta: 15 de junio de 2025].

LUCARELLI, Umberto (2006): L’istituto del giudicato. Il giudicato penale e i suoi effetti civili (Torino, Utet Giuridica).

MAIER, Julio (2004): Derecho procesal penal (Buenos Aires, Editores del Puerto).

MAÑALICH, Juan Pablo (2011): “El principio ne bis in idem en el derecho penal chileno”. En Revista de Estudios de la Justicia, Universidad de Chile, N° 15, pp. 139- 169. Disponible en: <https://rej.uchile.cl/index.php/RECEJ/article/view/29476> [Fecha de consulta: 15 de junio de 2025].

MAÑALICH, Juan Pablo (2014): “El principio ne bis in idem frente a la superposición del derecho penal y el derecho administrativo sancionatorio”. En Política Criminal, Universidad de Talca, Vol. 9, N° 18, pp. 543-563. Disponible en: < https://www. scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-33992014000200008 > [Fecha de consulta: 15 de junio de 2025].

MAÑALICH, Juan Pablo (2017): “El principio ne bis in idem en el derecho sancionatorio chileno”. En BELMAR, Felipe y CHIBLE, Pía. Reflexiones sobre el Derecho de la Libre Competencia: Informes en Derecho solicitados por la Fiscalía Nacional Económica (2010-2017) (Santiago de Chile, Ediciones de la Fiscalía Nacional Económica), pp. 457-527.

MAÑALICH, Juan Pablo (2021): “Cosa juzgada fraudulenta en el caso “quemados”. En Política Criminal, Universidad de Talca, Vol. 16, N° 31, pp. 456-491. Disponible en: <https://www.scielo.cl/pdf/politcrim/v16n31/0718-3399-politcrim-16-31-456.pdf > [Fecha de consulta: 15 de junio de 2025].

MANTOVANI, Ferrando (1966): Concorso e Conflitto di Norme nel Diritto Penale (Bologna, Nicola Zanichelli Editore).

MOORE, Michael (1993): Act and Crime (Oxford, Oxford University Press).

MORGENSTERN, Federico (2021): Cosa juzgada fraudulenta (Buenos Aires, BdeF).

NIETO, Alejandro (2018): Derecho Administrativo Sancionador (Madrid, Editorial Tecnos, 5° edición).

OSSANDÓN, María Magdalena (2015): “El principio ne bis in idem en el sistema jurídico chileno. Análisis de la jurisprudencia constitucional”. En Revista de Ciencias Penales, Universidad de Chile, Vol. XLII, N° 3, pp. 87-109. Disponible en: < https://www.bibliotecadigital.uchile.cl/discovery/fulldisplay?vid=56UDC_INST:56UDC_INST&docid=alma991002251559703936&context=L > [Fecha de consulta: 15 de junio de 2025].

OSSANDÓN, María Magdalena (2018): “El legislador y el principio ne bis in idem”. En Política Criminal, Universidad de Talca, Vol. 13, N° 26, pp. 952-1002. Disponible en: < https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-33992018000200952 > [Fecha de consulta: 15 de junio de 2025].

OSSANDÓN, María Magdalena (2024). Ne bis in idem en el derecho penal económico y en el derecho administrativo sancionador. En NAVAS, Iván, Derecho Penal Económico. Parte General (Valencia, Tirant lo Blanch), pp. 115-138.

PÉREZ, Mercedes (2002): La prohibición constitucional de incurrir en bis in idem (Valencia, Tirant lo Blanch).

ROMERO, Alejandro (2020): “El principio del ne bis in idem y la cosa juzgada penal como elementos constitutivos del derecho de defensa del imputado”. Revista Jurídica Digital UANDES, Universidad de los Andes, Vol. 4, N° 2, pp. 122-142. Disponible en: < https://rjd.uandes.cl/index.php/rjduandes/article/view/107> [Fecha de consulta: 15 de junio de 2025].

ROXIN, Claus (2000): Derecho procesal penal (Buenos Aires, Editores del Puerto).

RUDSTEIN, David (2004): Double Jeopardy (Westport, Praeger).

RUDSTEIN, David (2007): “Retrying the Acquitted in England, Part I: The Exception to the Rule against Double Jeopardy for New and Compelling Evidence”, San Diego International Law Journal, University of San Diego, Vol. 8, N° 2, pp. 387-457. Disponible en: < https://digital.sandiego.edu/ilj/vol8/iss2/5/?utm_source=digital.sandiego.edu%2Filj%2Fvol8%2Fiss2%2F5&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages > [Fecha de consulta: 15 de junio de 2025].

SIGLER, Jay (1966): “Federal Double Jeopardy Policy”. En Vanderbilt Law Review, Universidad en Nashville, Vol. 19, N° 2, pp. 375-405. Disponible en: < https://scholarship. law.vanderbilt.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=3603&context=vlr > [Fecha de consulta: 15 de junio de 2025].

VERA, Juan (2021): Ne bis in idem procesal (Valencia, Tirant lo Blanch).

VERA, Juan (2023): “Ne bis in ídem procesal y cosa juzgada en materia penal: ¿idéntico sentido normativo?”. En Política Criminal, Universidad de Talca, Vol. 18, N° 35, pp. 462-488. Disponible en: <https://www.scielo.cl/pdf/politcrim/v18n35/0718- 3399-politcrim-18-35-433.pdf> [Fecha de consulta: 15 de junio de 2025].

WESTEN, Peter y DRUBEL, Richard (1978): “Toward a General Theory of Double Jeopardy”. En Supreme Court Review, pp. 81-170.

WILENMANN, Javier (2023): “Artículo 11: Sanciones o medidas administrativas y artículo 78 bis del Código Penal”. En BASCUÑÁN, Antonio y WILENMANN, Javier. Derecho Penal Económico chileno (Santiago de Chile, DER Tomo I), pp. 129- 146.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2025 Javier Escobar Veas