La Paz Total. ¿El crimen sí paga? Percepciones del Conflicto y la Negociación en Colombia
PDF

Palabras clave

Divergencia social
conflicto armado
políticas de paz
acuerdos de paz

Resumen

Este trabajo comprende una investigación sobre el conflicto armado y la política de Paz Total. La investigación empírica se realizó mediante una encuesta a la población de Bogotá, estadísticamente representativa. Se aplicaron los métodos cuantitativo, histórico, analítico y dialéctico. Se encontró que, en términos generales, la política de Paz Total no es aprobada por la población. La percepción de esta última, en muchas ocasiones, concuerda con el número de realidad; mientras en otros casos, es resultado de sesgos o del uso de recetas interiorizadas. El balance de la política de Paz Total no es prometedor, pese a las buenas intenciones, carece de progresos, ha sido permisivo con los actores armados ilegales, posee errores de estructuración y, a su sombra, aumentó la espiral de violencia.

https://doi.org/10.7770/rchdcp-v16n1-art467
PDF

Citas

ALONSO, Manuel Alberto (2014): “Ensamblajes institucionales y guerras civiles en la Colombia del siglo XIX”. En Revista Co-herencia, Universidad EAFIT, Vol. 11, N° 21, Julio de 2014, pp.169-190.

ÁLVAREZ, Eduardo y GARZÓN, Juan Carlos. “Votando por la paz: entendiendo la ventaja del “No”. Disponible en: <https://storage.ideaspaz.org/ documents/57fe5fa1deaae.pdf>. [Fecha de consulta: 21 de marzo de 2024].

ANGGRIAWAN, Rizaldy y SUSILA, Muh Endriyo (2024): “Cryptocurrency and its Nexus with Money Laundering and Terrorism Financing within the Framework of FATF Recommendations”. En Revista Novum Jus, Universidad Católica de Colombia, Vol. 18, N° 2, Mayo de 2024, pp. 249-277.

ARENAS, Jacobo (1972): Diario de la resistencia de Marquetalia (Bogotá, Editorial Abejón Mono).

ARENAS, Jacobo (1985): Cese al fuego: una historia política de las FARC (Bogotá, Editorial Oveja Negra).

BASSET, Yann (2018): “Claves del rechazo del plebiscito para la paz en Colombia”. En Revista Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, N° 52, Enero 2018, pp. 241-265.

BECKER, Howard (1971): Los extraños. Sociología de la desviación (Buenos Aires, Editorial Tiempo Contemporáneo).

BEJARANO, Jesús Antonio, ECHANDÍA, Camilo, ESCOBEDO, Rodolfo y LEÓN, Enrique (1997): Colombia: inseguridad, violencia y desempeño económico en las áreas rurales (Bogotá: FONADE y Universidad Externado de Colombia).

CAICEDO, Armando. “Clave 1973 operación Anorí”. Disponible en: <https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-203434#>. [Fecha de consulta: 25 de marzo de 2024].

CANO, Diego Fernando (2024): “Desafíos de la seguridad humana en los nuevos dominios de la guerra”. En Revista Novum Jus, Universidad Católica de Colombia, Vol.18, N° 3, Septiembre de 2024, pp. 41-68.

CARDONA, Luz Margarita y LONDOÑO, Cesar Augusto (2018): “La retórica del miedo como estrategia política. El plebiscito por la paz en Colombia”. En Revista Forum, Universidad Nacional de Colombia, N°14, Julio de 2018, pp. 43-68.

CARVAJAL, Jorge Enrique y TRUJILLO, Oscar Javier (2023): “Protesta social en América Latina: análisis desde la divergencia como categoría de la criminología del Sur Global”. En Revista Nuevos Paradigmas de la Ciencias Sociales Latinoamericanas, Instituto Latinoamericano de Altos Estudios, Vol. XIV, N° 27, Enero de 2023, pp.185-214.

CASTILLO, César (2024): “Principios del derecho internacional: punto de partida para la garantía de los derechos humanos”. En Revista Novum Jus, Vol. 18, N° 3, Septiembre de 2024, pp. 399-424.

Centro Nacional de Memoria Histórica (2013): ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. (Bogotá, Imprenta Nacional).

Centro Nacional de Memoria Histórica (2018): Tierras: balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. (Bogotá, Editorial CNMH).

DÁVILA, Luis Felipe (2023a): “Cuando dos puntos se alejan: desviación, divergencia y órdenes sociales amalgamados”. En Revista Nuevos Paradigmas de la Ciencias Sociales Latinoamericanas, Instituto Latinoamericano de Altos Estudios, Vol. XIV, N° 27, Enero de 2023, pp. 75-102.

DÁVILA, Luis Felipe (2023b): “Enfoques de seguridad: disertación sobre la seguridad ciudadana, pública y humana”. En Revista Nuevos Paradigmas de la Ciencias Sociales Latinoamericanas, Instituto Latinoamericano de Altos Estudios, Vol. XIV, N° 28, Julio de 2023, pp. 113-144.

Defensoría del Pueblo. “Conflictos sociales aumentaron un 34% durante los primeros ocho meses de 2023 en Colombia”. Disponible en: <https://www.defensoria.gov.co/-/conflictos-sociales-aumentaron-un-34-durante-los-primeros-ocho-meses-de-2023-en-,decolombia#:~:text=Se%20debe%20resaltar%20que%20en,los%20conflictos%20en%20el%20sector>. [Fecha de consulta: 7 de diciembre de 2024].

DEL PERCIO, Enrique (2023): “Divergencia: inquietantes manifestaciones del amor, el sexo, el derecho y otras instituciones”. En Revista Nuevos Paradigmas de la Ciencias Sociales Latinoamericanas, Instituto Latinoamericano de Altos Estudios, Vol. XIV, N° 27, Enero de 2023, pp. 7-36.

Departamento Nacional de Estadísticas. “Urbanización en Colombia. Atlas Estadístico, Tomo I Demográfico”. Disponible en: <https://geoportal.dane.gov.co/ servicios/atlas-estadistico/src/Tomo_I_Demografico/2.4.-urbanización-encolombia. html#:~:text=As%C3%AD%2C%20para%20Colombia%2C%20la%20 proporción,las%20cabeceras%20mayores%20a%205.000>. [Fecha de consulta: 28 de noviembre de 2024].

DURÁN, Angélica y GARCÍA, Jorge (2024): “Colombia 2023. Los desafíos de la transformación social y la ´Paz Total”. En Revista de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile, Vol. 44, N° 2, Agosto de 2024, pp. 243-268.

GARCÍA, Mateo. “De la calle insiste en que no se debe negociar con traidores del acuerdo de paz”. Disponible en: < https://www.eltiempo.com/politica/congreso/ humberto-de-la-calle-insiste-en-que-no-se-debe-negociar-con-desertores-depaz- 809344>. [Fecha de consulta: 8 de diciembre de 2024].

GIRALDO, Jorge y FORTOU, José Antonio (2011): “Una comparación cuantitativa de las guerras civiles colombianas, 1830-2010”. En Revista Análisis Político, Universidad Nacional de Colombia, Vol. 24 N° 72, Mayo de 2011, pp. 3-21.

GONZÁLEZ, Pablo Elías, SILVA, Germán, VIZCAÍNO, Luz Angélica y PÉREZ, Bernardo (2022): “Estigmatización y criminalidad contra defensores de derechos humanos y líderes sociales en Colombia”. En Revista Científica General José María Córdova, Escuela Militar de Cadetes, Vol. 20, N° 37, Enero de 2022, pp. 143-161.

GONZÁLEZ, Pablo Elías (2023a): “Conflicto y cambio social”. En SILVA, Germán. Tratado latinoamericano de sociología jurídica (Bogotá, Editorial Instituto Latinoamericano de Altos Estudios), pp. 59-91.

GONZÁLEZ, Pablo Elías (2023b): “Divergencia social, selectividad e inmunidad en la aplicación del derecho penal”. En Revista Nuevos Paradigmas de la Ciencias Sociales Latinoamericanas, Instituto Latinoamericano de Altos Estudios, Vol. XIV, N° 27, Enero de 2023, pp. 37-74.

GONZÁLEZ, Pablo Elías y CARVAJAL, Jorge Enrique (2023): “La construcción social del enemigo en el imaginario penal”. En Revista Novum Jus, Universidad Católica de Colombia, Vol. 17, N° 3, Septiembre de 2023, pp. 189-213.

GONZÁLEZ, Leonardo (2023): Informe. Situación de seguridad de los firmantes de los acuerdos de paz (Bogotá, Editorial INDEPAZ).

GUEVARA, Ernesto “Che” (1973): Obras completas (Buenos Aires, Editorial CEPE, 2ª ed., t. 3).

JIMENO, Ramón (1984): Oiga hermano (Bogotá, Editorial Macondo).

KAHNEMAN, Daniel y TVERSKY, Amos (1979): “Prospect Theory: An Analysis of Decision under Risk”. En Econometrica, The Econometric Society, Vol. 47, N° 2, Marzo de 1979, pp. 263-291.

LLANO, Jairo Vladimir (2023): “Diversidad, pluralismo, divergencia y multiculturalismo: el movimiento indígena por el reconocimiento en Colombia”. En Revista Nuevos Paradigmas de la Ciencias Sociales Latinoamericanas, Instituto Latinoamericano de Altos Estudios, Vol. XIV, N° 27, Enero de 2023, pp. 243-272.

MOLANO, Alfredo (1978): Amnistía y violencia (Bogotá, Editorial CINEP). Oficina del Alto Comisionado para La Paz. “El acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”. Disponible en: <https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerdofinal.pdf. >. [Fecha de consulta: 10 de diciembre de 2024].

PÉREZ, Bernardo (2024): “La criminología predictiva: ¿Un futuro próximo o una ficción en lontananza?”. En Revista Novum Jus, Vol. 18, N° 3, Septiembre de 2024, pp. 343-369.

Policía Nacional de Colombia. “Estadística delictiva”. Disponible en: <https://www.policia.gov.co/estadistica-delictiva>. [Fecha de consulta: 12 de diciembre de 2024].

PRECIADO, Andrés, CAJIAO, Andrés, TOBO, Paula Andrea y LÓPEZ, Nicolás Alejandro (2023): El camino de la Paz Total (Bogotá, FIP y Global Initiative).

QUIROZ, Marco Alberto (2023): “Divergencia y desviación como categorías del pensamiento criminológico”. En Revista Nuevos Paradigmas de la Ciencias Sociales Latinoamericanas, Instituto Latinoamericano de Altos Estudios, Vol. XIV, N° 27, Enero de 2023, pp. 215-242.

Redacción Política. “Cinco años del ‘no’ en el plebiscito: el calvario de Juan Carlos Vélez”. Disponible en: <https://www.elespectador.com/politica/cinco-anos-del-no-en-el-plebiscito-el-calvario-de-juan-carlos-velez/>. [Fecha de consulta: 14 de diciembre de 2024].

REYES, Alejandro (1987): “La violencia y el problema agrario en Colombia”. En Revista Estudios Políticos, Universidad Nacional de Colombia, N° 2, Septiembre de 1987, pp. 30-46.

RÍOS, Jerónimo (2020): La(s) geografía(s) de la violencia guerrillera en Colombia 2012-2020 (Madrid, Editorial Real Instituto Elcano). SÁNCHEZ, Gonzalo (1989): “Tierra y violencia. El desarrollo desigual de las regiones.” En Revista Estudios Políticos, Universidad Nacional de Colombia, N° 6, Enero de 1989, pp. 8-34.

SCHÜTZ, Alfred (1972): The Problem of Social Reality (Dordrecht, Editorial Springer Science + Business).

SILVA, Germán (2000): “Le basi della teoria sociologica del delitto”. En Revista Sociologia del Diritto, Franco Angeli, Vol. 27, N° 2, Noviembre de 2000, pp. 119-135.

SILVA, Germán (2008): “La teoría del conflicto. Un marco teórico necesario”. En Revista Prolegómenos. Derecho y Valores, Universidad Militar, Vol. 11, N° 2, Noviembre de 2008, pp. 29-43.

SILVA, Germán (2012): “¿La décima es la vencida? El nuevo proceso de paz con las FARC”. En Revista Nueva Época, Universidad Libre, N° 39, Mayo de 2012, pp. 69- 82.

SILVA, Germán, GONZÁLEZ, Pablo Elías, VIZCAÍNO, Angélica y PÉREZ, Bernardo (2021): “Abrir la caja de Pandora: retos y dilemas de la criminología colombiana”. En Revista Novum Jus, Universidad Católica de Bogotá, Vol. 15, Diciembre de 2021, pp. 383-420.

SILVA, Germán (2022a): “La construcción social de la realidad. Las ficciones del discurso sobre la impunidad y sus funciones sociales”. En Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Universidad de Santo Tomás Colombia, Vol. 17, N° 1, Enero de 2022, pp. 105-123.

SILVA, Germán (2022b): “Delitos contra el régimen constitucional y legal”. En GONZÁLEZ, Pablo. Derecho penal especial (Bogotá, Editorial Ibáñez), pp. 373-415.

SILVA, Germán, PÉREZ, Bernardo, VIZCAÍNO, Angélica y GONZÁLEZ, Pablo Elías (2024): “Bogotá: ¡Miedo al crimen! Entre ficciones macondianas y crudas realidades”. En Revista de Estudos Empíricos em Direito, Instituto Rede de Estudos Empíricos, Vol. 11, N° 2, en prensa.

SILVA, Germán, VIZCAÍNO, Angélica y PÉREZ, Bernardo (2024): “The Debate Concerning Deviance and Divergence: A New Theoretic Proposal”. En Revista Oñati Socio- Legal Series, Oñati IISL Foundation, Vol. 14 , N° 2, Abril de 2024, pp. 505-529.

SILVA, Germán y PÉREZ, Bernardo (2024a): “Infracciones de movilidad en Colombia. Abusos de poder y derecho a la libre circulación”. En Revista de Estudios Constitucionales, Universidad de Talca, Vol. 22, N° 2, Enero de 2025, pp. 196-227.

SILVA, Germán y PÉREZ, Bernardo (2024b): “International Anti-Drug Policies and Corrupt Public-Private Coalitions: Perspectives from a Criminology of the Global South”. Economía Institucional, Universidad de Externado, Vol. 26, N° 51, Julio de 2024, pp. 139-163.

THOMAS, William y THOMAS, Dorothy (1928): The Child in America: Behavior Problems and Programs (New York, Editorial Knopf).

TIRADO, Álvaro (1978): Las guerras civiles en Colombia (Bogotá, Editorial Universidad Externado de Colombia).

UNDOC para la Región Andina y el Cono Sur. “Monitoreo de territorios con presencia de cultivos de coca. 2023”. Disponible en: < https://www.unodc.org/rocol/ es/noticias/colombia/monitoreo-de-territorios-con-presencia-de-cultivos-de-coca-2023.html>. [Fecha de consulta: 16 de diciembre de 2024].

URIBE, María Teresa (2001): “Las guerras por la nación en Colombia durante el siglo XIX”. En Revista Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, N° 18, Junio de 1991, pp. 9-27.

WEBER, Max (1992): Economía y sociedad. (Ciudad México, Editorial Fondo de Cultura Económica, 2ª ed.).

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2025 Germán Silva-García, Bernardo Pérez-Salazar, Pablo Elías González-Monguí