Tres casos de antinomias del consumo financiero. Propuesta de solución a la luz del diálogo de fuentes
PDF

Palabras clave

derecho del consumidor
antinomias
principio proconsumidor
normas especiales
diálogo de fuentes

Resumen

Este artículo aborda las antinomias que se producen en Chile entre la Ley N° 19.496, que protege los derechos de los consumidores (LPDC), y diversas leyes especiales del ámbito financiero. Estos conflictos normativos generan incertidumbre a los consumidores y a la industria financiera. La investigación identifica tres casos de conflicto normativo en créditos al consumidor, seguros asociados a créditos y la competencia para conocer de ciertos conflictos relativos a seguros, mostrando que los métodos tradicionales de resolución de antinomias son insuficientes para resolverlos. Este escenario abre la propuesta a la utilización del método del “diálogo de fuentes” como alternativa para la resolución de antinomias. Este enfoque fomenta una interpretación armónica de las normas, procurando que las normas protectoras de los derechos de los consumidores no dejen de ser aplicadas, aunque estén en distintos cuerpos normativos. El diálogo de fuentes, ampliamente desarrollado en Brasil y Argentina, tiene sustento normativo en el principio proconsumidor recientemente consagrado en Chile, y permite dar prevalencia a las normas que mejor salvaguardan los intereses del consumidor en situaciones de conflicto normativo. Este método ofrece una solución viable para integrar de manera coherente la normativa financiera con la LPDC, evitando que la fragmentación del sistema jurídico menoscabe la protección de los derechos de los consumidores.

https://doi.org/10.7770/rchdcp-v16n1-art425
PDF

Citas

AGUILAR, Gonzalo y NOGUEIRA, Humberto (2016): “El principio favor persona en el derecho internacional y en el derecho interno como regla de interpretación y de preferencia normativa”. En Revista de Derecho Público, Universidad de Chile, Chile, Vol. 84, pp. 13-43. Disponible en https://doi.org/10.5354/0719-5249.2016.43057 [Fecha de consulta: 16 de enero de 2025].

AGUILÓ, Joseph (2000): Teoría general de las fuentes del derecho (y el orden jurídico) (Barcelona, Editorial Ariel).

ALARCÓN, Miguel (2023): “Reflexiones para una armonización del Derecho de Consumo con el Derecho Concursal ante la necesidad de prevención del sobreendeudamiento e insolvencia futura del consumidor”. En WALKER, Nathalie y SCHIELE, Carolina (ed). Estudios de derecho del consumidor IV: X Jornadas Nacionales de Derecho del Consumo, facultad de Derecho, Universidad Andrés Bello (Valencia, Tirant lo Blanch), pp. 157-195.

ALPA, Guido (2023): I principi generali (Milano, editorial Giuffrè Francis Lefebvre).

ATIENZA, Manuel, y RUIZ, Juan (1991): “Sobre principios y reglas”. En Doxa, Universidad de Alicante, n°10, noviembre de 1991, pp. 101-120.

BARAONA, Jorge (2014): “La regulación contenida en la ley 19.496 sobre protección de los derechos de los consumidores y las reglas del código civil y comercial sobre contratos: Un marco comparativo”. En Revista chilena de derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile, vol. 41, n°2, agosto de 2014, pp. 381-408.

BAROCELLI, S. Sebastián (2016): “Los principios del derecho del consumidor como orientadores de la interpretación y aplicación en el diálogo de fuentes”. En BAROCELLI (ed.). Impactos del Nuevo Código Civil y Comercial en el Derecho del Consumidor. Diálogos y perspectivas a la luz de sus principios (Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires), pp. 8-37.

BARRIENTOS, Francisca (2011): “Algunas reflexiones sobre el desbordamiento de la responsabilidad infraccional en la Ley No 19.496”. En Revista Derecho de la Empresa, Universidad Adolfo Ibáñez, Chile, n°25, pp. 55-88.

BARRIENTOS, Francisca (2012a): “Un repaso crítico a la historia del sistema de crédito al consumidor regulado en la Ley 19.496”. En Gaceta Jurídica, Chile, n° 372, pp. 7-15.

BARRIENTOS, Francisca (2012b): “Las ventas atadas y la protección al consumidor.Comentarios críticos a la nueva regulación de la LPDC introducida por la Ley "Sernac Financiero””. En ELORRIAGA, Fabián (ed.), Estudios de Derecho Civil VII, Jornadas Nacionales de Derecho Civil, Viña del Mar (Santiago de Chile, Universidad Adolfo Ibáñez, Abeledo Perrot y Thomson Reuters), pp. 393-408.

BARRIENTOS, Francisca (2017): “Intento de configuración de un concurso de normas por entregas defectuosas en la Ley de Consumo y el código civil chilenos”. En Revista de Derecho Privado, Universidad Externado de Colombia, Colombia, n°32, Junio de 2017, pp. 257-277. Disponible en https://doi.org/10.18601/01234366.n32.09. [Fecha de consulta: 09 de octubre de 2024].

BARRIENTOS, Francisca (2019): Lecciones de derecho del consumidor (Santiago de Chile, Thomson Reuters).

BARRIENTOS, Francisca (2022). Reforma proconsumidor en Chile ¿Una forma de acercarse al diálogo de fuentes? En Revista de Derecho del Consumidor, Argentina, n°12. Disponible en: https://ijeditores.com/pop.php?option=articulo&Hash=e818bad4d88b0634d379bd89b72f4675. [Fecha de consulta: 09 de octubre de 2024].

BARRIENTOS, Francisca (2023a): “El consumidor moroso o sujeto a una cobranza extrajudicial como hipervulnerable y algunas consecuencias jurídicas”. En BARRIENTOS, Francisca, SANTELICES, Camilo (Dres.), y PÉREZ, Sofía (ed.), Estudios de Derecho del Consumidor V. XI Jornadas Nacionales de Derecho de Consumo Universidad Alberto Hurtado (Valencia, Tirant lo Blanch), pp. 173-188.

BARRIENTOS, Francisca (2023b): “El cuestionamiento de las consecuencias jurídicas que abre el estado de insolvencia, bajo el modelo del Código Civil y de consumo, desde el punto de vista del sobreendeudamiento de los deudores consumidores”. En WALKER, Nathalie y SCHIELE, Carolina (ed). Estudios de derecho del consumidor IV: X Jornadas Nacionales de Derecho del Consumo, facultad de Derecho, Universidad Andrés Bello (Valencia, Tirant lo Blanch), pp. 143-155.

BARRIENTOS, Francisca y URZÚA, Paulina (2024): “Comentario al artículo 17 H”. En FERNÁNDEZ, Felipe. (ed.). La protección de los derechos de los consumidores (Santiago de Chile, Thomson Reuters), pp. 396-415.

BARROILHET, Agustín (2012): “Class Actions in Chile”. En Law and Business Review of the Americas, EE.UU, vol. 18, n°3, pp. 277-322.

BARROILHET, Agustín (2015): “Class Actions in Chile: Update”. En Global Class Actions Exchange, Stanford Law School. Disponible en: https://globalclassactions.law.stanford.edu/class-actions-in-chile-update/. [Fecha consulta: 09 de octubre de 2024].

BARROILHET, Agustín, AGÜERO, Francisco, y MONTT, Santiago (2011): “Protección al Consumidor y Regulador Sectorial: El principio de concurrencia de normas sustantivas, infracciones, procedimientos y potestades” [Informe en Derecho]. Centro de Regulación y Competencia (REGCOM), de la Facultad de Derecho, Universidad de Chile.

BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL. “Historia de la Ley No. 19955. Modifica la ley No. 19496, sobre protección de los derechos de los consumidores”. Disponible en: https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=recursoslegal es/10221.3/71362/1/documento_4121_1694110879307.pdf. [Fecha consulta 10 de octubre de 2024].

BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL. “Historia de la Ley N° 21.398 que Establece medidas para incentivar la protección de los derechos de los consumidores”. Disponible en: https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=recursosleg ales/10221.3/71162/1/documento_3929_1693876188215.pdf. [Fecha consulta 10 de octubre de 2024].

BOBBIO, Norberto (1992): Teoría general del derecho (Santa Fe de Bogotá, Editorial Temis).

BOURGOIGNIE, Thierry (1994): Elementos para una teoría del derecho de consumo. (San Sebastián, Editorial Gobierno Vasco, Departamento de Comercio, Consumo y Turismo).

CALAHORRANO, Edison (2021): “El consumidor con vulnerabilidad agravada como categoría jurídica y su recepción en el ordenamiento jurídico chileno”. En Revista de Derecho de La Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile, vol. 38, pp. 4-30.

CAÑETE, Rossana (2023): “¿Normas antidiscriminatorias en el derecho del consumo? La necesidad de una mirada con enfoque de derechos humanos”. En BARRIENTOS, Francisca, SANTELICES, Camilo (Dir.), y PÉREZ, Sofía (ed.), Estudios de Derecho del Consumidor V. XI Jornadas Nacionales de Derecho de Consumo Universidad Alberto Hurtado (Valencia, Tirant lo Blanch), pp. 225-243.

CHAZAL, Jean (2004): Réflexions épistémologiques sur le droit commun et les droits spéciaux. En J. Calais-Auloy & C. Krausz (Eds.), Etudes de droit de la consommation: Liber amicorum Jean Calais-Auloy. Dalloz.

COMISIÓN PARA EL MERCADO FINANCIERO. “Norma de carácter general N°484”. Disponible en: https://www.cmfchile.cl/normativa/ncg_484_2022.pdf. [Fecha de consulta 09 de octubre de 2024].

COMISIÓN PARA EL MERCADO FINANCIERO. “Informe anual de la Comisión para el Mercado Financiero”. Disponible en: https://www.cmfchile.cl/portal/estadisticas/ 617/articles-82485_doc_pdf.pdf. [Fecha de consulta 09 de octubre de 2024].

CONTARDO, Juan (2023): “Extensión de la regla de interpretación de la ley a favor del consumidor”. En BARRIENTOS, Francisca, SANTELICES, Camilo (Dir.), y PÉREZ-TORIL, Sofía. (ed.), Estudios de Derecho del Consumidor V. XI Jornadas Nacionales de Derecho de Consumo Universidad Alberto Hurtado (Valencia, Tirant lo Blanch), pp. 453-462.

DE LA MAZA, Iñigo (2015): “La información como técnica de protección a los consumidores: Créditos hipotecarios una paradoja regulatoria”. En VIDAL, Álvaro, SEVERIN, Gonzalo, MEJÍAS, Claudia (eds.). Estudios de derecho civil X: Jornadas Nacionales de Derecho Civil, Valparaíso, 2014 (Santiago de Chile, Thomson Reuters), pp. 375-396.

DE LA MAZA, Iñigo (2020): “Lex specialis: Sobre el artículo 2o bis de la ley 19.496”. En Revista de Derecho, Universidad de Concepción, vol. 88, n° 247, pp. 83-116.

DO AMARAL, Alberto (2010): “El diálogo de las fuentes: Fragmentación y coherencia en el derecho internacional contemporáneo”. En Academia: revista sobre enseñanza del derecho, Universidad de Buenos Aires, año 7, n°13, pp. 71-102.

DWORKIN, Ronald. (1984): Los derechos en serio (traducido por GUASTAVINO, Marta), (Barcelona, Editorial Ariel).

FERNÁNDEZ, Francisco (2003): Manual de derecho chileno de protección al consumidor. (Santiago de Chile, Lexis Nexis). GASCÓN, Marina (2014): ¨Concepciones de la interpretación y problemas interpretativos¨. En GARCÍA, Alfonso;

GASCÓN, Marina; MARCILLA, Gema y PRIETO, Luis. Argumentación jurídica (Valencia, Tirant lo Blanch), pp. 223-252.

GOLDENBERG, Juan (2023): “La protección del consumidor financiero en la repactación de deudas”. En BARRIENTOS, Francisca, SANTELICES, Camilo (Dres.), y PÉREZ, Sofía (ed.), Estudios de Derecho del Consumidor V. XI Jornadas Nacionales de Derecho de Consumo Universidad Alberto Hurtado (Valencia, Tirant lo Blanch), pp. 315-330.

GOLDENBERG, Juan (2021): El sobreendeudamiento del consumidor: Un análisis desde la prevención hasta la solución concursal (Santiago de Chile, Thomson Reuters).

GUASTINI, Riccardo (2014): Interpretar y argumentar (Traducción de ÁLVAREZ Medina, Silvina) (Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales).

ISLER, Erika (2019a): “Del favor debilis al favor consumatore: Consideraciones históricas”. En Revista Derecho PUCP, Pontificia Universidad Católica del Perú, n° 82, junio-noviembre de 2019, pp. 35-59.

ISLER, Erika (2019b): Derecho del Consumo. Nociones Fundamentales (Valencia, Tirant Lo Blanch).

ISLER, Erika (2024): “El incierto reconocimiento del principio proconsumidor en el ordenamiento jurídico chileno”. En Revista Actualidad jurídica iberoamericana, España, n° 20, pp. 910-935. Disponible en: https://revista-aji.com/wp-content/uploads/2024/02/AJI20_Art_29.pdf . [Fecha de consulta 09 de octubre de 2024].

JARA, Rony (2006): “Ámbito de aplicación de la ley chilena del consumidor: Aplicación de la ley 19.496 y modificaciones de la ley 19.955”. En BARAONA, Jorge y LAGOS, Osvaldo. La protección de los derechos de los consumidores en Chile: Aspectos sustantivos y procesales luego de la reforma contenida en la Ley 19.955 de 2004. (Santiago de Chile, Universidad de los Andes), pp. 21-58.

LAGOS, Osvaldo (2014): “La relación entre el derecho del contrato de seguros y el derecho de protección a los derechos de los consumidores”. En JEQUIER, Eduardo (ed.). Estudios de Derecho Comercial (Santiago de Chile, Thomson Reuters), pp. 61-79.

LIMA, Claudia (2015): “La defensa del consumidor en Brasil. Diálogo de fuentes”. En STIGLITZ, Gabriel y HERNÁNDEZ, Carlos A. (Dres.). Tratado de derecho del consumidor: Tomo I (Buenos Aires, Thomson Reuters La Ley), pp. 144-178.

LIMA, Claudia y BENJAMÍN, Antônio (2018): “A teoria do diálogo das fontes e seu impacto no Brasil: Uma homenagem a Erik Jayme”. En Revista de Direito do Consumidor, Instituto Brasileiro de Política e Direito do Consumidor, São Paulo, vol. 27, n° 115, pp. 21-40. Disponible en: https://bdjur.stj.jus.br/jspui/bitstream/ 2011/118333/teoria_dialogo_fontes_benjamin.pdf. [Fecha de consulta: 10 de octubre de 2024].

LIMA, Claudia (2003): “Diálogo entre o Código de Defesa do Consumidor e o novo Código Civil: Do “diálogo das fontes” no combate às cláusulas abusivas”. En Revista de Direito do Consumidor, Instituto Brasileiro de Política e Direito do Consumidor, São Paulo, año 12, vol. 45, pp. 71-99.

LIMA, Claudia (2004): “Superação das antinomias pelo diálogo das fontes: O modelo brasileiro de coexistência entre o Código de Defesa do Consumidor e o Código Civil de 2002”. En Revista da Esmese, Escola da Magistratura do Estado de Sergipe, Brasil, n°7, pp. 15-54. Disponible en: https://revistaejuse.tjse.jus.br/revistaejuse/ index.php/revista_da_ejuse/article/view/147/153. [Fecha de consulta: 10 de octubre de 2024].

LÓPEZ, Patricia (2023a) “El asegurado como consumidor y la aplicación de la LPC en la jurisprudencia reciente”. Disponible en: https://www.elmercurio.com/Legal/ Noticias/Opinion/2023/09/21/912829/asegurado-consumidor-aplicacion-lpcjurisprudencia. aspx 4/5 [Fecha de consulta: 10 de octubre de 2024].

LÓPEZ, Patricia (2023b): “El débil jurídico en el derecho privado chileno: noción, configuración y tipología”. En Revista Ius et Praxis, Universidad de Talca, vol. 29, nº1, pp. 124-144.

MARTÍNEZ, Betty (2024): “Comentario al artículo 2 bis”. En BARRIENTOS, Francisca, DE LA MAZA, Iñigo y PIZARRO, Carlos (Dres.). La protección de los derechos de los consumidores. (Santiago de Chile, Thomson Reuters), pp. 321-350.

MARTÍNEZ, David (2015): “Conflictos normativos”. En FABRA Zamora, Jorge y RODRÍGUEZ Blanco, Verónica (eds.). Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho, Vol. 2 (Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México), pp. 1307- 1347.

MARTÍNEZ, Isnel. (2023): "Sobre los métodos de la investigación jurídica". En Revista chilena de derecho y ciencia política, Universidad Católica de Temuco, vol. 14, nº 1, junio de 2023, pp. 1-4.

MOMBERG, Rodrigo (2016): “Análisis de los modelos de vinculación del Código Civil y la legislación de protección al Consumidor. Hacia un principio general de protección de la parte débil en el derecho privado”. En Revista Chilena de Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile, vol. 43, n°2, agosto de 2016, pp. 739-758.

MOMBERG, Rodrigo (2019): “Leyes especiales y aplicación de la Ley No 19.496 sobre protección de los derechos de los consumidores. Análisis de casos”. En MORALES Ortiz, María Elisa (dra.) y MENDOZA Alonzo, Pamela (coord.), Derecho del consumo: Ley, doctrina y jurisprudencia. (Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales, Universidad de la Frontera, Santiago de Chile, Ediciones DER ), pp. 24-46.

MORALES, María Elisa (2019): “La configuración del principio de protección al consumidor”. En CONTARDO, Juan, FERNÁNDEZ, Felipe y FUENTES Maureira, Claudio (coord.). Litigación en Materia de Consumidores Dogmática y práctica en la reforma de fortalecimiento al SERNAC (Santiago de Chile, Thomson Reuters), pp. 3-18.

NASSER, Marcelo (2014): “Solución de controversias tras la entrada en vigencia de la nueva ley sobre contrato de seguros N° 20.667”. En BARRIENTOS, Francisca (coord.). Condiciones generales de contratación y cláusulas abusivas (Santiago de Chile, Ediciones Universidad Diego Portales, Facultad de Derecho), pp. 257-280.

NINO, Carlos Santiago (2003): Introducción al análisis del derecho (Buenos Aires, Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma SRL).

PASCAL, Jean (2004): “Réflexion épistémologiques sur le droit commun et le droits préciaux”. En CALAIS, Jean y KRAUSZ, Catherine (eds.), Etudes de droit de la consommation. Liber amicorum Jean Calais-Auloy. (Paris, Editorial Dalloz), pp. 279-309.

PEÑAILILLO, Daniel (2003): Obligaciones. Teoría general y clasificaciones, la resolución por incumplimiento (Santiago de Chile, Editorial Jurídica de Chile).

PÉREZ, Antonio (2011): El desbordamiento de las fuentes del derecho (Madrid, Editorial La Ley-Actualidad).

PINO, Alberto (2019): “El supuesto carácter subsidiario de las acciones restitutorias”. En PEREIRA Fredes, Esteban (ed.). Fundamentos Filosóficos del Derecho Civil Chileno (Santiago de Chile, Rubicón Editores), pp. 465-486.

PINOCHET, Ruperto (2007): “¿Integra el Derecho de Consumo el Derecho Civil, El Derecho Mercantil o conforma una disciplina jurídica autónoma?”. En GUZMÁN Brito, Alejandro (ed.). Estudios de Derecho Civil III (Santiago de Chile, Thomson Reuters), pp. 9-20.

ROSS, Alf (1994): Sobre el derecho y la justicia (Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires).

SANDOVAL, Ricardo (2004): Derecho del consumidor: Protección del consumidor en la ley n. 19.496, de 1997, modificada por la Ley N°19.955, de 14 de Julio de 2004, y en la legislación comparada (Santiago de Chile, Editorial Jurídica).

SANDOVAL, Ricardo (2009): La protección del consumidor y la libre competencia. En Derecho Comercial. Tomo I. Volumen 1 (Santiago de Chile, Editorial Jurídica de Chile), pp. 128-172.

SERNAC. “Aprueba Circular Interpretativa sobre ventas atadas y ventas conjuntas”. Disponible en: https://www.sernac.cl/portal/618/articles-9201_archivo_01.pdf. [Fecha de consulta: 10 de octubre de 2024].

SOZZO, Gonzalo (2016): “El diálogo de fuentes en el derecho del consumidor argentino”. En Revista de derecho de daños, Rubinzal-Culzoni, Argentina, n°1, pp. 223- 292.

STIGLITZ, Gabriel (2016): “Defensa del consumidor, diálogo de fuentes y principio de protección”. En Revista de Derecho del Consumidor, Argentina, n° 1. Disponible en https://ijeditores.com/pop.php?option=articulo&Hash=b1ad262e9a0a1be426e34 c22923138bc. [Fecha de consulta: 10 de octubre de 2024].

TAPIA, Mauricio (2023): Principio proconsumidor y su extensión de protección (Santiago de Chile, Rubicón Editores).

VÁSQUEZ, María Fernanda (2021): “Revisión de la tutela jurídica del asegurado en el derecho chileno un análisis crítico al marco jurídico aplicable”. En Revista de Derecho, Universidad de Concepción, vol. 89, n°249, junio 2021, pp. 87-127.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2025 Francisca Barrientos, Rossana Cañete, Agustín Barroilhet