Resumo
El presente artículo tiene por objetivo desarrollar la teoría rela- cional del contrato y analizar críticamente su encaje con la solidaridad como fundamento normativo que demanda la continuidad entre los intereses de las partes contratantes. Si bien este ideal regulativo presenta atractivo y fuerza apelativa para la filosofía del derecho contractual, la contratación relacional delinea las fronteras de su potencial justificativo. Esta clase de contratos permite mostrar la ambivalencia de la solidaridad en el derecho contractual.
Referências
AMENGUAL, Gabriel (2021): La solidaridad: Historia, concepto, propuesta (Madrid, Universidad Pontificia Comillas).
ARAMAYO, Roberto R. (2018): “Solidaridad”. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, Universidad Carlos III de Madrid, España, N.o 15, pp. 169-175. Disponible en: < https://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/4346>. [Fecha de consulta: 7 de febrero de 2024].
BAUER, Thea Christine y BERNAL, Mariana (2021): “Solidarismo y contratos rela- cionales: alternativas frente a la pandemia de covid-19”. En Revista de Derecho Privado, Universidad de Externado, Colombia, Vol. 41, pp. 53-80. Disponible en: <https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/7200>. [Fecha de consulta: 18 de mayo de 2024].
BAYERTZ, Kurt (1999): “Four Uses of Solidarity”. En Bayertz, Kurt (ed.). Solidarity (Dordrecht, Kluwer), pp. 3-28.
BENÍTEZ, Juan J. (2013): Solidaridad contractual. Noción posmoderna del contrato (Madrid, Reus).
BERNAL, Mariana (2007): “El solidarismo contractual –especial referencia al derecho francés–”. En Vniversitas, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia, N.o 114, pp. 15-30. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/ view/14588. [Fecha de consulta: 13 de septiembre de 2024].
BIANCA, C. Massimo (2007): Derecho civil. 3. el contrato (trad. F. Hinestrosa y É. Cortés) (Bogotá, Universidad Externado de Colombia).
CAMPOS, Sebastián y PEREIRA, Esteban (2023a): “Contratos relacionales como contexto”. En Munita, Renzo (dir.). Contratos. Parte especial (Valencia, Tirant lo Blanch), pp. 903-909.
CAMPOS, Sebastián y PEREIRA, Esteban (2023b): “Contrato de distribución”. En Munita, Renzo (dir.). Contratos. Parte especial (Valencia, Tirant lo Blanch), pp. 911-943.
CAMPOS, Sebastián y PEREIRA, Esteban (2023c): “Contrato de suministro”. En Mu- nita, Renzo (dir.). Contratos. Parte especial (Valencia, Tirant lo Blanch), pp. 945-960.
CINGOLANI, Patrick (2015): “Solidarity: History of the Concept” [en línea]. En vol 23 International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences, editado por Ja- mes D. Wright, 1-5. Ámsterdam: Elsevier.
COMTE, Auguste (1980): Discurso sobre el espíritu positivo (trad. J. Marías) (Madrid, Alianza).
DE LUCAS, Javier (1993): El concepto de solidaridad (Ciudad de México, Fontamara).
DUGUIT, León (2007): “Las transformaciones del derecho privado”. En León, Duguit. Las transformaciones del derecho público y privado (trad. C. G. Posada) (Granada, Comares), pp. 151-235.
DURKHEIM, Émile (2006): Sociología y filosofía (trad. M.a Bolaño) (Granada, Coma- res).
DURKHEIM, Émile (2012): La división del trabajo social (trad. C. G. Posada) (Ma- drid, Minerva).
EISENBERG, Melvin A. (1995): “Relational Contracts”. En Beatson, Jack y Friedman, Daniel (eds.). Good Faith and Fault in Contract Law (Oxford, Oxford University Press), pp. 291-304.
EISENBERG, Melvin A. (2000): “Why There Is No Law of Relational Contracts”. En Northwestern University Law Review, Vol. 94, N.o 3, pp. 805-822.
FEINMAN, Jay M. (2000): “Relational Contract Theory in Context”. En Northwestern University Law Review, Vol. 94, N.o 3, pp. 737-748.
GORDON, Robert W. (1985): “Macneil, Macaulay, and the Discovery of Power and Solidarity in Contract Law”. En Wisconsin Law Review, Wisconsin University, N.o 3, pp. 565-579.
GOETZ, Charles J. y SCOTT, Robert E. (1981) : “Principles of Relational Contracts”. En Virginia Law Review, Virginia Univertsity, Vol. 67, N.o 6, pp. 1089-1150.
GRONDONA, Mauro (2004): “Solidarietà e contratto: Una lettura costituzionale de- lla clausola generale di buona fede”. En Rivista Trimestrali de Diritto e Procedura Civile, Año lviii, N.o 2, pp. 727-744.
KENNEDY, Duncan (1976): “Form and Substance in Private Law Adjudication”. En Harvard Law Review, Harvard University, Vol. 89, N.o 8, pp. 1685-1778.
KIMEL, Dori (2018): De la promesa al contrato: Hacia una teoría liberal del contrato (trad. M. Parga). (Madrid, Marcial Pons).
LAJE, Alejandro, LANZAVECHIA, Gabriel E. y CESPEDES, Viviana (2023): “The Rationality of Solidarity”. En Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, Universidad Católica de Temuco, Chile, Vol. 14, No 1, pp. 1-21. Disponible en: https:// derechoycienciapolitica.uct.cl/index.php/RDCP/article/view/209/330. [Fecha de consulta: 20 de agosto de 2024].
MACNEIL, Ian R. (1974): “The Many Futures of Contract”. En Southwestern Califor- nia Law Review, Southwestern Law School, Vol. 47, pp. 691-816.
MACNEIL, Ian R. (2000): “Relational Contract Theory: Challenges and Queries”. En Northwestern University Law Review, Vol. 94, N.o 3, pp. 877-908.
MACNEIL, Ian R. (2001a): “Exchange and Co-operation”. En Campbell, David (ed.). The Relational Theory of Contract: Selected Works of Ian Macneil (London, Sweet & Maxwell / Thomson Reuters), pp. 89-124.
MACNEIL, Ian R. (2001b): “The New Social Contract: An Inquiry Into Modern Con- tractual Relations”. En Campbell, David (ed.). The Relational Theory of Contract: Selected Works of Ian Macneil (London, Sweet & Maxwell / Thomson Reuters), pp. 127-152.
MANTILLA, Fabricio (2011): “El solidarismo contractual en Francia y la constitu- cionalización de los contratos en Colombia”. En Revista Chilena de Derecho Priva- do, Universidad Diego Portales, Chile, N.o 16, pp. 187-241. Disponible en: https:// www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-80722011000100006. [Fecha de consulta: 16 de junio de 2024].
MOMBERG, Rodrigo y PINO, Alberto (2018): “Los contratos de larga duración en la edición 2016 de los principios UNIDROIT sobre contratos comerciales internacio- nales”. En Revista Chilena de Derecho Privado, Universidad Diego Portales, Chile, No 30, pp. 163-191. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_art text&pid=S0718-80722018000100163. [Fecha de consulta: 17 de octubre de 2024].
MONEREO, José L. (2006): “Estudio preliminar. Razones para actuar: solidaridad orgánica, anomía y cohesión social en el pensamiento de Durkheim”. En Durkheim, Emile (ed.). La división del trabajo social (Madrid, Minerva), pp. vii-lxvi.
PAPAYANNIS, Diego M. y PEREIRA, Esteban (2018): “Introducción: sobre la filosofía del derecho privado”. En Papayannis, Diego M. y Pereira, Esteban (eds.). Filosofía del derecho privado (Madrid, Marcial Pons), pp. 15-42.
PEREIRA, Esteban (2016): ¿Por qué obligan los contratos? Justificación normativa de la obligatoriedad del vínculo contractual (Santiago de Chile, Thomson Reuters).
PEREIRA, Esteban (2017): “¿Filosofía del derecho privado?”. En Marín, Juan C. y Schopf, Adrián (eds.). Lo público y lo privado en el derecho. Estudios en homenaje al profesor Enrique Barros Bourie (Santiago de Chile, Thomson Reuters), pp. 193- 261.
PEREIRA, Esteban (2018): “Altruismo y derecho contractual”. En Papayannis, Diego M. y Pereira, Esteban (eds.). Filosofía del derecho privado (Madrid, Marcial Pons), pp. 139-168.
PEREIRA, Esteban (2019): “Muerte del contrato”. En Pereira, Esteban (ed.). Funda- mentos filosóficos del derecho civil chileno (Santiago de Chile, Rubicón Editores), pp. 261-306.
PEREIRA, Esteban (2020): “Tres formas de mostrar el altruismo en el derecho priva- do”. En García, Juan A. y Papayannis, Diego. M. (eds.). Dañar, incumplir y reparar. Ensayos de filosofía del derecho privado (Lima, Palestra), pp. 217-299.
PEREIRA, Esteban (2021): “La teoría del derecho de contratos como desafío”. En Re- vista Discusiones, Universidad Nacional del Sur, Argentina, Vol. 27, N.o 2, pp. 207- 237. Disponible en: https://revistas.uns.edu.ar/disc/article/view/2991. [Fecha de consulta: 21 de mayo de 2024].
PEREIRA, Esteban (2022a): “Altruismo y solidaridad en el derecho de contratos”. En Revista Chilena de Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile, Vol. 49, N.o 3, pp. 1-30. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S0718-34372022000300002. [Fecha de consulta: 15 de marzo de 2024].
PEREIRA, Esteban (2022b): “Ruptura entre promesas, voluntad y autonomía: ¿qué jus- tifica la fuerza obligatoria del contrato?”, Derecho PUCP, N.o 89, pp. 291-323. http:// www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0251-34202022000200291&script=sci_abs- tract. [Fecha de consulta: 19 de abril de 2024].
PEREIRA, Esteban (2023a): “Philosophy of Private Law”. En Sellers, Mortimer y Kirs- te, Stephan (eds.). Encyclopedia of the Philosophy of Law and Social Philosophy (Dordrecht, Springer), pp. 1-7.
PEREIRA, Esteban (2023b): “Solidaridad y relación contractual”. En Rueda, Natalia y Pereira, Fredes Esteban (eds.). La idea de solidaridad en el derecho (Bogotá, Uni- versidad Externado de Colombia), pp. 571-625.
PEREIRA, Esteban (2024): “El contrato de arrendamiento como contrato relacional". En Vidal, Álvaro (dir.) y Peña, Natanael (ed.). El contrato de arrendamiento de cosas en el Código Civil. Estudios sobre su régimen, incumplimiento y remedios contractuales (Santiago de Chile, Thomson Reuters), pp. 81-101.
PRADO, Pamela (2011): “Sobre la posibilidad de admitir en Chile las nociones de contrato colaborativo y contrato adversarial: una mirada desde el ‘regulating law”. En Enrique, Gonzalo y Tapia, Mauricio (coords.). Estudios de Derecho Civil VI (Santiago, Abeledo Perrot/Legal Publishing), pp. 239-250.
RORTY, Richard (1991): ̈Contingencia, ironía y solidaridad ̈. En Sinnot, Alfredo E. (trad.) (Barcelona, Paidós).
SPEIDEL, Richard E. (2000): “The Characteristics and Challenges of Relational Con- tracts”. Northwestern University Law Review, Vol. 94, N.o 3, pp. 823-846.
VEITCH, Kenneth (2011): “Social Solidarity and the Power of Contract”. En Journal of Law and Society, Cardiff University, Vol. 38, N.o 2, pp. 189-214.

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 Esteban Pereira Fredes